3. LA PATAGONIA LA CARRETERA AUSTRAL
L A P A T A G O N I A
El
extremo sur del Continente Americano se denomina
la Patagonia.
Esta especie de fin del mundo debe su nombre
a la mítica expedición de Magallanes, cuando nació la leyenda de los gigantes o
patagones de pies grandes.
Esta zona fue moldeada por el movimiento
de plazas tectónicas durante el periodo
glacial. Los fiordos de Puyuhaupi y los restantes son testigos. La erosión de los glaciales en los valles fue tan intensa que al producirse la desglaciación
gran parte del suelo quedo bajo el nivel del océano y al penetrar el agua se formaron los canales y fiordos actuales.
Los habitantes prehispanos fueron los Chonchos pueblo de canoeros, En la desembocadura del rio Baker vivían los Caucahues La estepa coironales fue recorrida por las tribus nómadas Tehuelches . Estas tribus se fueron extinguiendo con la colonización europea hacia 1870.
Desde Puerto Mont hacia el sur se extiende lo
que se conoce como la carretera austral de miles de kilómetros, pavimentado con piedras sueltas,
que atraviesa la Patagonia y atrae cada
año a más turistas.
El trayecto discurre junto a lagos de color turquesa, glaciares colgantes, fiordos y parques nacionales.
El 18 de diciembre abrí el internet y mala noticia. La amiga María
Victoria Castaño había fallecido después de un largo sufrimiento con un cáncer en
el páncreas. Me dio mucha tristeza pero había
alcanzado a hacer un video con mi amiga Carlina
de la vida y obra de ella.
C H A I T E N
El 18 de diciembre nos disponíamos a embarcarnos en el trasbordador que nos llevaría hasta Chaiten. El barco salía a las 2pm. En la embarcación nos topamos con un francés muy particular viajero solitario que viene cada año al Perú y el siguiente a Chile. En esta ocasión iba hacia Futaleufu. Vestía ropa ligera y cargaba una mochila pequeña con todos sus haberes. Me generaba confusión como hacia para requerir tan pocas cosas. Hable un rato con el pero Beni se molestaba y no compartía con los personajes que yo entablaba una conversación.
Esperando la partida ingrese al baño y me quede encerrada tuvieron que rescatarme. Finalmente el barco salió nos esperaba una jornada de 10 horas. Previendo el mareo me tome una pastilla y efectivamente pasado un tiempo el movimiento del barco fue terrible y tuve que quedarme muy quieta para evitar percances. Los baños se convirtieron en una total melodía.
Llegamos a las 5 am y cuando desembarcamos los lugareños esperan y pelean por los hospedajes, los transportes. Una señora nos atrapo y nos llevó a su casa.
Chaiten pueblito bonito pequeño con mucha vegetación y el volcán del Corcovado a lo lejos. Sus suelos son muy frágiles y cualquier intervención puede ser fatal.
Existen bastante advertencias
y recomendaciones especialmente con el fuego
que podría destruir sus bosques. Si hace fogata asegúrese de apagarla, no
botar colillas. Contribuya con la basura
deposítela en los lugares indicados , no deje su mascota suelta.
Beni vio un carro Volkswagen y ofreció compra pidieron 500.000 ofreció 300.000 y quedaron en 400.000 eran como 900US. Lamentablemente no tenia llanta de repuesto. Hacer esta carretera austral con auto era una gozada.
Existen muchos sitios para visitar y sabíamos que los transportes públicos eran muy irregulares. Algunas veces es mas efectivo acudir a echar dedo para conseguir transporte. Eso si era una novedad para mi.
El bus de Chaiten a Coihaique salía cada dos días y valía 15.000. Resuelta esta situación seguimos caminando y nos encontramos unos españoles y uno colombiano. Habían llegado en el mismo transbordador. Cada uno tenia sus historias. Los españoles se habían insolado tenían la cara quemada al subir al volcán e Villarrica, decían que el viento era tan fuerte que quemaba la piel. Dormían a la intemperie al lado de un tractor del cual tendieron un plástico y con un sleeping impermeable se introducían y no sufrían ningún percance. Cada turista adquiere lo necesario para su estilo de viaje. Viajar sin carpa.
El colombiano era un artesano que viene recorriendo desde el norte vendiendo sus artesanías
para aprovechar la época de temporada alta. Al
pasar por Perú le pidieron 2500Us y tuvo que escabullirse y paso a Bolivia.
El francés y unos italianos que iban para Futaleufu ya no estaban. Desde temprano Nos topamos con mochileros que el
día anterior habían salido al puerto a
echar dedo, los intentos un fracaso completo nadie los llevo.
CARRETRA AUSTRAL CHAITEN
PARQUE NACIONAL QUEULAT
Beni salió
a comprar los tiquetes de bus. Nuestro destino era el PARQUE NACIONAL QUEULAT salía a las 10 y media. El bus hizo un recorrido por el pueblo
tratando de recoger pasajeros y encomiendas. Finalmente arranco a las 12.
salida carretera austral Chaiten - Queulat
Volcán Corcovado o Puntudo del tipo estravolcán , de 2300 m s. n. m., localizado al sur Chile, dominando el paisaje del Golfo de Corcovado, a unos 25 km al sur de la desembocadura del Rio Yelcho
El lago Rosselot es un cuerpo
de agua superficial ubicado en la Región de Aysén y perteneciente a
la cuenca del rio Palena.
El Parque Queulat 150.000 hectáreas se extiende a lo largo de todo el seno ventisquero-.Tiene varios sectores que se pueden visitar los principales atractivos con los glaciales los ríos, y especialmente la selva virgen nunca antes cruzada por senderos ni habitada por colonos.
Gran parte permanece inexplorada. Es el único Parque que se puede recorrer en carro. En el km44 se abre la gran vista del ventisquero.
El mas destacado es el
ventisquero colgante con una cascada
producto de su deshielo. Hay un area de camping y picnic. Hay varios senderos uno conduce por la selva al mirador
del río ventisquero. El segundo se inicia cruzando
una pasarela donde nace el camino
a la laguna de témpanos.
En el paradero estaba un israelita esperando el bus. Beni se lanzo a hablar con él. Íbamos bajando el equipaje y nos despedimos. Cuando se fue el bus Beni se dio cuenta que había dejado el cinturón. Quien dijo miedo. Enseguida llegaron unos israelitas en carro. Teníamos que caminar 2,5 km pero ellos nos acercaron. En ese momento me di cuenta que Beni estaba muy molesto, desilusionado de la carretera austral, trato de pelear pero no había nada para discutir. El resto del día no volvimos a hablar. Montamos la carpa fue un día largo. Desde el camping se veía el ventisquero.
La vida del Ventisquero es sensacional. Una
capa de hielo milenaria de miles de kilómetros
que va creciendo con el frio y las
lluvias. En verano se va cayendo desde
el peñasco en pedazos el hielo. El agua corre por debajo del hielo para alimentar la
laguna de donde emerge el rio que desemboca en otro rio o en el mar. La
ventaja que tiene este ecosistema
es que los hombres no pueden hace represas ni generar energía.
Al siguiente día salimos a ver la laguna de témpanos. Pasamos el puente colgante sobre el rio, Ventisquero. Al final se observaba la selva espesa.
El rio caudaloso con rápidos que bajan y se estrellan contra las piedras con
fuerza. Lago blanco como azul lechosa. Vista de la laguna de témpanos no hay
hielos flotando, el agua se deshiela del ventisquero muy fría casi congelada
y así se ve el lago.
La nalca o pangue (Gunnera
tinctoria) es una planta ornamental y
comestible perteneciente a la familia
Gunneraceae. Es nativa de zonas templadas de CHILE y Argentina .
La nalca es una planta herbácea, con una altura
que puede superar los cuatro metros, de tallo semisubterráneo carnoso y grueso
llamado depe
Las Hojas o pangues son
alternas lobuladas. La superficie de las hojas es de color verde oscuro, pueden
sobrepasar el metro de diámetro, con tacto áspero al pasar la mano, con unas
nervaduras prominentes, que suelen ser de color rojizo.
Al siguiente día llovió
todo el día de manera que no pudimos ir
al valle de rio Queulat.
Ya había terminado nuestra visita a este parque. El siguiente destino era Coyhaique
C O Y H A I Q U E
Este Poblado Coyhaique fundado en 1929 para dar apoyo urbano a los colonos y a la gran estancia de la sociedad Industrial de Aisén. En 1948 se creó la municipalidad y en 1974 por su desarrollo y ubicación se declaró la capital de la Región IX.
Era 24 de diciembre la celebración de la navidad en Colombia ya había acordado una llamada telefónica con la familia.
El itinerario del bus pasaba a las 2 y media pm por la salida del parque. De manera que nos preparamos a las 11 am para salir a la carretera y caminar las dos horas, seguía lloviendo. Cuando llegamos a la carretera nos dijeron que el bus ya había pasado.
Que percance un señor que paso con una camioneta que
cargaba chivos, nos paro y nos ofreció llevarnos hasta cruce del Cisne un punto donde había una caseta paradero del bus para resguardarnos.
Beni se subió al platón con los chivos y
el señor me hizo un campo en el puesto del copiloto. Para Beni no era lo mas cómodo a pesar de ser un trayecto corto. Llegamos hasta la caseta del bus y muy pronto
tomamos otro carro donde iba una familia cuyo destino era Coyhaique. Muy
amables acomodaron los niños para darnos espacio, hablamos mucho con la familia.
Seguía lloviendo lindos paisajes pero nublados por la lluvia.
Nos despedimos de la familia y buscamos el hotel ROCCO. ( dirección 21 julio 6866 teléfono 231285)
El rio Simpson, al atravesar Coihaique y Puerto Aisén, es protagonista de variados relieves geográficos pampa, cordillera y litoral. Tiene su cabecera en territorio argentino, donde cubre las pampas aptas para la cría de ganado. El rio Coihaique es uno de sus afluentes donde se forma el valle y más adelante se une con el rio Manihuales para formar el rio Aisén
Salimos a comer un restaurante que nos dieron Salmon delicioso. Beni no se sentía bien le dolía todo el cuerpo. Muy BALAGAN. Había mermado la lluvia, hizo un día soleado, pero hacía mucho frio. Se cuido todo el día sin salir del cuarto y tomando medicinas hasta el 26 de diciembre.
PUERTO IBAÑEZ A CHILE CHICO
La idea de la ruta desde Chile Chico era llegar
entrar a Argentina hasta Puerto Gallego
donde nos devolveríamos a Chile hasta Punta Arenas o Puerto Natales, En
Chile Chico ya no hay carreta austral no hay acceso para seguir directo
al Sur. Indispensable entrar a Argentina.
Estando en Chile nuevamene
iríamos a Calafate para conocer el Glacial de Perito Moreno y
visitar La laguna de San Rafael
y visitaremos Las Torres del
Paine y posiblemente Bariloche.
En la mañana salimos hacia el sur por la
carretera austral hasta Puerto Ibáñez y cruzar a CHILE CHICO. El bus salió a las 6am.
Un paisaje increíble. Las montañas bordean y encañonan la carretera y nevadas
hasta la falda. Las ventanas del bus nubladas y con escarcha.

CHILE CHICO
Llegamos a Chile Chico era un pueblo de dos calles. Poblado que se origino por el esfuerzo de un grupo de colonos que entraron desde Argentina y ocuparon las tierras. En 1917 se protagonizó una guerra en Chile Chico en la que se enfrentaron con empresarios ganaderos respaldados el gobierno, que decían habían recibido los terrenos en concesión. Hasta 1952 dependió de Argentina para su abastecimiento hasta cuando se abrió el camino entre Coihaique y Puerto Ibáñez. 1991 sufrió una erupción del volcán Hudson que la cubrió con un espesa capa de ceniza.
Cuando estábamos aquí recibimos un email RAFI
el amigo de Beni había tenido un accidente con el automóvil no contaron
detalles. Pero es algo que sucede con mucha frecuencia en esta carretera. Es
una carretera tapizada con piedritas y algunas partes tiene curvas. Esto exige
manejar con mucha precaución y poca velocidad y llantas excelentes y bajas de
aire. Pensamos que el ángel de la guarda nos ayudo quien sabe que nos hubiera
podido pasar. Los israelitas entrados en años viajan sin sus esposas y
pretenden ser libres, coquetean con mujeres se las conquistan para la aventura
pasajera. En paises como América el cambio de moneda permite maravillas. Cada
loco con su tema.
Mas al sur del área de Magallanes la Patagonia presenta paisajes más extremos y se ha constituido en el destino más codiciado por los turistas. El glacial Perito Moreno y El parque Nacional Las Torres del Paine es el área protegida más famosa en estas latitudes.
Chile Chico dos calles nos alojamos en hotel pequeño administrado por una señora.
Arreglamos para hacer frontera a Argentina por el paso Jeinimeni. Para salir se requería un salvoconducto que lo emiten los carabineros que atienden esa oficina de migración. Atravesando a Argentina ya seguiríamos hasta Puerto Gallegos y Punta Arena
PUERTO GALLEGO
El 28 de diciembre salimos
vía Puerto Gallegos y posteriormente Punta Arenas.
El chofer del bus espera a la entrada del hotel, Beni estaba acabando de armar su maleta. Finalmente nos subimos al bus y salimos a las 2pm. Primero pasamos por aduana chilena y muy cerca estaba la aduana argentina el bus nos dejó en Caleta Oliva donde debíamos tomar otro bus para llegar al destino. Llegamos a las 6am dormidos y mal dormidos. En la estación del bus hablamos con unos israelitas que iban en el bus, pero su destino era Ushuaia. En la estación de gasolina tomaron un autostop. Beni quería probar, pero tocaba caminar bastante para encontrar camiones que prestan ese servicio. La región que cruzamos en el bus era un gran desierto, paisaje muy monótono. A las 12 salía en bus para Punta Arenas. Hablamos con una alemana muy simpática y fuimos a comprar algo para comer. Los precios eran mucho más altos que en Chile.
Tomamos el bus para Punta Arenas y al llegar a la aduana argentina Beni se dio cuenta que había perdido su bolsa con los travel check. Después del soponcio y la confusión pensamos y decidimos que regresábamos a Puerto Gallego. Yo me quede tranquila con las mochilas en un asiento y con cabeza clara y calmada Beni se metió a la oficina de la compañía del bus y la oficina de turismo. Después de dos horas de búsqueda llego con una bolsa de basura que al desocuparla encontró su paquete.
P U N T A A R E N A S
Al otro día 29 de diciembre salimos a las 12 pero no tuvimos que pagar nuevo pasaje nos embarcamos para Punta Arenas nuevamente y llegamos a las 3pm. Como siempre las señoras esperando los turistas ofreciendo alojamientos. La amiga alemana nos recomendó un Backpacker PARADISE. Llegamos, pero solo eran habitaciones comunales y adema estaba todo lleno.
calentador del cuarto
Muy cerca nos mandaron a un Hostal de la Sra. Gloria Hernández. Señora muy joven con un niño de 9años. Delicioso era un cuarto espacioso y estábamos nosotros y un par de jóvenes queridos.
Los dueños del Backpacker
jóvenes aventureros y viajeros nos dijeron que el 31 de diciembre iban a hacer
una cena de navidad. Averiguamos en el Hotel y valía 25US la fiesta y con cena
80US. Todo estaba bien pero no teníamos ropa adecuada para la fiesta salimos a
ver si conseguíamos algo, pero todo era muy caro. Acabamos yendo al Backpacker
llegamos a las 9pm. Nos dieron cordero con ensalada y papas. Los australianos y
los ingleses trajeron los corderos que se adaptaron muy bien y es la carne que
comen. Esa carne es bien pesada para digerir.
Salimos a ver fuegos artificiales pero
muy pobres.
Las 12 nos fuimos todos para una discoteca denominada CARIBE música tropical.
Definitivamente la música tropical de ellos no tiene el sabor y son del caribe. Es como una cumbia y con polca o vals. Pero tampoco tocaron tango
Definitivamente a
los pueblos caribeños del norte de América con la migración africana esclava llego con sus tambores y sus ritmos
guapachosos y le agregaron a la música española y nativa el son africano. Beni paso feliz bailo hasta morir y ya me sentencio
a darle clases de baile. En Israel iba a un lugar a bailar. Nos quedamos hasta
las 5am.
MONUMENTO NATURAL DE PINGUINOS
Punta Arenas se encuentran con dos colonias de pingüinos magallánicos. Por una parte, la de Otway y por otra y la más conocida, la
del Monumento Natural los Pingüinos. Debes saber que en este monumento te
encontrarás con alrededor de 60 mil parejas de pingüinos en su hábitat natural.
El 1 enero
salimos a una excursión a ver Pingüinos. Estaba haciendo un dia muy asoleado y no necesitábamos ponernos tanta ropa. Los
pingüinos vienen en esta época para
hacer sus nidos y poner los huevos.
Los pingüinos son excelentes nadadores, capaces de alcanzar velocidades de hasta 60 kmph y de contener la respiración hasta por 18 minutos, en algunas especies. La mayor parte de su tiempo lo pasan sumergidos, pero emergen para reproducirse y desovar.
Fuente: https://concepto.de/pinguino/#ixzz88FUffvVK
MUSEO de las masacres
En busca de
alternativas a la matanza, en1890 el Gobierno chileno cedió la Isla Dawson, en el estrecho de Magallanes, a
sacerdotes Salesianos que establecieron allí una misión. Los
selknam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente trasladados a la isla,
la que en un plazo de veinte años cerró dejando un cementerio poblado de
cruces.
A continuación se listan las mayores masacres, todas ellas realizadas en Tierra del Fuego, en territorio argentino.
La matanza de San Sebastián (28
muertos)
El envenenamiento de Springhill (cerca
de 500 muertos)
La masacre de Punta Alta (25 muertos)
La masacre de la playa de Santo Domingo
(300 muertos)
LAGO DE LOS CISNES
El Monumento natural Laguna de los Cisnes es un monumento natural ubicado en el lago de los cisnes perteneciente a la provincia de la Tierra del Fuego, que posee una superficie protegida de 25,3 hectáreas, que corresponden a los 7 islotes interiores del lago. Se sitúa 6 kilómetros al norte de Porvenir, capital de la Provincia de Tierra del Fuego,
P U E R T O N A T A L E S
Corresponde al territorio de norte de la región de Magallanes en torno al gran mar interior que es un golfo, un fiordo y la salida al mar. El sector se colonizo hasta 1893. Las tierras ribereñas fueron ocupadas por colonos europeos ingleses alemanes que llegaron de punta arenas. En 1906 se licitaron las praderas y se instalaron los grandes ganaderos que fundaron matadero, frigorífico, y curtiembre y lavadero de lana. Desde el punto turístico esta ciudad tiene los servicios hoteleros y varios sitios turísticos además de las Torres del Paine y tres servicios de buses hacia Calafate, Rio Gallegos.
Después de muchas averiguación y discusiones
sobre la ruta resolvimos llegar a Puerto Natales, más al norte. Salimos a las 8pm
y llegamos a las 12 de noche. La Sra. Fernández nos estaba esperando en la
terminal y nos llevó en carro hasta su casa.
Al día siguiente salimos en reconocimiento y averiguar las excursiones había muchas y eran bastante costosas. El 5 enero salimos para Calafate a visitar El Glaciar Perito Moreno y regresamos a la 11 de noche.
PARQUE NACIONAL GLACIAL PERITO MORENO
EL GLACIAL es una gruesa masa de hielo ubicada
en el Lago Argentino, en el sudoeste de la Argentina, en la región de
la Patagonia, con una parte de su superficie ubicada en
Natales de Chile. En su descenso, alcanza el brazo Sur del Lago, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con
una altura de unos 60 m.
Por la presión de esta masa líquida se producen
filtraciones en el hielo que crean un túnel con una bóveda de más de 50 m
de altura. El derrumbe de esta bóveda constituye un inusual espectáculo natural
y es uno de los mayores atractivos del parque.
El glaciar Perito
Moreno es el único de la Patagonia argentina que goza de un
equilibrio en el balance de su masa, una condición que actualmente está en
riesgo, debido a que en dos años retrocedió más de 700 metros, según descubrió
un reciente monitoreo.
Frecuentes
desprendimientos de témpanos de grandes dimensiones que caen de la pared norte
del glaciar y una leve depresión en su fisonomía advirtieron los científicos que
comenzó un proceso de retracción, se constituye un proceso es irreversible.
LA FLORA
La selva patagónica posee una gran cantidad de
flora Nativa. Muchas especies de desarrollan en atrás rocosas y depende también de
la estación de año en zonas excesivamente gélida y húmeda.
FLORA DE LAS TORRES DEL PAINE
Una abundante variedad de flores cubren las praderas del parque, posee un microclima especialmente favorable para su desarrollo. Los botánicos ya alertaron la necesidad de protegerla y su conservación.
CAPACHITO- CHILCO- ZAPATICO DE LA VIRGEN- ORQUIDEA- NOTRO
MUSQUILLO- CIRUELILLLO O NOTRO- CAPACHITOS amarillo -CALAFATE
La leyenda dice “Si comes calafate a la Patagonia has de volver “
T O R R E S D E L P A I N E
Visita a la abrupta
cordillera de los Andes con
ventisqueros, nieves perpetuas, pináculos rocosos erosionados por los glaciales
que terminan en lagos. Declarada por la Unesco Reserva Mundial de Biosfera en
1978. Está ubicada entre la cordillera de los Andes y la estepa patagónica con
altitudes que van de los 2m hasta 3000m.
Su clima es inestable Los vientos alcanzan hasta 120km por hora.
La llegada en avión
es fascinante cuando se logra sobrevolar
la Patagonia Austral con el
Macizo del Paine a la vista

arbusto de calafate
8 enero
Dejamos las cosas en el camping y emprendimos la caminata hacia las Torres del Paine. Beni se topó con una familia colombiana, pero yo no la vi.
Mapa decía que eran 3 horas y media. El circuito bordea el lago Nordenskjold penetrando hacia el norte por el valle del rio Ascencio hasta llegar a las Torres del Paine. El circuito continuaba hasta el valle francés, el lago Grey y Pehoe. Pero nosotros lo tomamos con calma. Regresamos al Refugio desde las Torres.
Sendero Torres del Paine
Cuesta de Johill hasta el lago Nordenskjold
Rio y Valle Ascencio
Resolvimos hacer
descanso estábamos cansados y la siguiente travesía era larga y parecía que los
tiempos estipulados eran relativos. Resolvimos cambiar los planes y no caminar
hasta el campo italiano. Había posibilidad de hacer trayectos en bus hacia los
diversos costados del parque, lo que hacia las caminatas más cortas y no
tendríamos que cargar el morral. El
camping tenía agua caliente en la ducha de manera que nos hicimos un masaje.
10 ENERO
Sendero a Lago Pehoe
La opción más corta se inicia en el Refugio Pudelo donde se toma la lacha que cruza el lago Pehoe en hora y media se desembarca en el Refugio de Pehoe donde la comienza la caminata por el sendero al glaciar y al valle Frances. El recorrido por el hermoso valle con el glaciar que da nacimiento a un rio Frances que desemboca en el lago Nordenskjold
Nos levantamos, pero estábamos sin prisa quedamos listos a las 12. Salimos a tomar el bus Transfer que nos acercó a la Portería y otro nos llevó hasta la REFUGIO de PEHOE. Donde se podía atravesar el lago en Barco.

Amaneció encapotado con lluvia. Esperamos hasta para evaluar. Resolvimos hacer solo la caminata el campamento Italiano. Sube y baja con mochilas a la espalda, duramos tres horas subiendo y tres bajando. En el camino nos encontramos con una brasilera y nos fuimos con ella. Al llegar ella no tenía reserva para el alojamiento, le toco alquilar una carpa por 4000 y 2000 la dormida, La invitamos a comer viajaba sola una pelada muy querida disfrutamos su compañía. El camping Italiano era entre el bosque. Recorrimos el valle francés.
12 enero
SENDERO LAGO GREY
desde Campamento Italiano
GLACIAR GREY nacido en
el campo de Hielo Sur, forma una masa e hielo de 6km de ancho por 30mt de
altura. Esta dividida en dos frentes debido al nunatak o isla aparecida al retirarse el
hielo hace 50 años. Lentamente se ha poblado
de vegetación. Desde allí se cruza un bosque y conduce a una playa en la MORRENA
DEL LAGO GREY. Es el tapón que cierra el lago y en su ribera se concentran los témpanos
que se desprenden del glaciar.
Armamos la carpa entre matorrales tratando de escapar de los vientos . Nos encontramos con una niña china que no llevaba absolutamente nada ni comida ni carpa ni reserva.
Nos apiadamos de ella y la adoptamos hasta el punto que la invitamos a comer y a dormir con nosotros en la carpa. Hicimos cama franca y todos nos calentamos.
Llegamos
muy cansados casi no podíamos caminar. Sali de la carpa a traer agua, estaba
oscuro y me perdí entre los matorrales. Daba vueltas y vueltas y volvía a
empezar el recorrido, pero nada. Llamaba
a Beni sin respuesta. Pensé que me tocaba dormir afuera, finalmente encontré la
carpa.
13 enero
Nos quedamos en la carpa
todo el día. Amaneció lluvioso nevando, nublado, mucho viento helado. Personas
trataron de salir, pero muy pronto regresaron, Era inútil. Nuestra amiga china
se despido y regreso.
F I N C H I L E
Comentarios
Publicar un comentario